¿Qué hora es?

viajes a tenerife

jueves, 8 de marzo de 2012

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: VIGOTSKY


 El aprendizaje es un factor del desarrollo, desarrollo y aprendizaje interactúan entre sí. Es, en realidad, una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura, una internalización de los contenidos planteados.

 La docente y el docente son los encargados de diseñar estrategias interactivas que promuevan zonas de desarrollo próximo, para ello debe tener en cuenta el nivel de conocimiento del estudiante, la cultura y partir de los significados-conocimientos que ellos poseen en relación con lo que va a aprender.
 La docente y el docente deben provocar desafíos y retos que hagan cuestionar esos significados y sentidos, y lleven a su modificación en el infante, por lo tanto, es conveniente planear estrategias que impliquen un esfuerzo de comprensión y de actuación por parte del estudiante.
 Esta exigencia debe ir acompañada de los apoyos y soportes de todo tipo, de los instrumentos tanto intelectuales como emocionales que los posibiliten a superar esas exigencias, retos y desafíos.
 Para ello es importante diversificar los tipos de actividades, posibilitar la elección de tareas distintas y recurrir a diversos materiales de apoyo.
 El docente debe resaltar el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento y en la acción emancipadora del ser humano.
 Deberá también crear ambientes de aprendizaje, que provoquen la actividad mental y física del alumno (diálogo, reflexión, crítica, cooperación…) y concebir al educando como un ser activo, protagonista, reflexivo.
 El educador debe tener en cuenta el desarrollo del estudiante en sus dos niveles: el real y el potencial para promover niveles de avance y autorregulación mediante actividades de colaboración.
 El papel del alumno será el de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades, actitudes y valores en un contexto social, con las competencias necesarias para conocer, para saber hacer y para ser, que le permitan enfrentar, con las mejores herramientas, diversas situaciones, evitando la frustración escolar y social.

La ZDP es un concepto que establece una distancia o intervalo cognitivo entre lo que el sujeto aprendiz puede hacer por sus propios medios e instrumentos cognitivos como producto de su desarrollo (lo que sería el nivel de desarrollo real o actual) y lo que éste puede aprender, gracias a las aportaciones y la ayuda de otros (ZDP).
Con otras palabras, lo que el niño es capaz de hacer hoy con ayuda de otro, será capaz de hacerlo por sí mismo mañana.
Ejemplo didáctico:
Vamos a realizar en el aula un taller de cocina, los niños traen los ingredientes y los colocan en la mesa del profesor. Todos ellos siguen las instrucciones de su maestra y manipulan los diferentes ingredientes.
Los niños no saben realizar un pastel pero con la ayuda de su profesora lo conseguirán.





No hay comentarios:

Publicar un comentario