¿Qué hora es?

viajes a tenerife

lunes, 6 de febrero de 2012

LA MAGIA DEL COLOR

El color es uno de los elementos expresivos más primarios y, por lo tanto, más esenciales. Ya los niños /as pequeños lo utilizan para expresar su mundo sensorial antes de que sean capaces de reproducir lo que ven en su entorno.

Aunque existen muchas teorías sobre el color, nos quedaremos con la teoría de los tres colores básicos: amarillo, rojo y azul, ya que para 3 años, lo que nos interesa es que los niños y niñas descubran las propiedades del color por ellos mismos.

Los lenguajes artísticos forman parte de los espacios de enseñanza para los niños de 3 años. A través del lenguaje plástico, por medio de colores, formas y texturas, los niños expresan y comunican sentimientos, ideas y actitudes, razón por la cual se considera importante que el docente lo incluya en el aula.

MEZCLA DE COLORES EN EL AULA DE TRES AÑOS

La maestra mostró a los niños tres botes de colores, amarillo, rojo y azul y después empezó a realizar preguntas a los niños: “¿sabéis que color es este?”, “¿y este?”, “¿tengo el color verde?”, “¿y el naranja?”.

A continuación les dijo: “Estos colores son mágicos, ¿queréis hacer un truco de magia?”.

La maestra utiliza un método de enseñanza constructivista y por tanto su estrategia está situada dentro de los parámetros del constructivismo, como lo es el aprendizaje significativo. Los niños tienen un conocimiento previo (saben distinguir los colores) y éste se complementa con una información que la enriquece. De esta manera tienen un panorama más amplio sobre los colores: mezclando algunos colores conseguimos uno nuevo. “El aprendizaje significativo se logra cuando los conocimientos nuevos se incorporan a la estructura cognitiva del alumno. Esto ocurre si el niño relaciona estos nuevos conocimientos con los que ya tiene” (Ausubel, 2004: pág 447)

Además hace uso de la motivación, ya que cualquier niño de 3 años se siente atraído por todo lo mágico, “es sumamente importante que el alumno muestre interés por aprender lo que intentemos enseñarle, si no es así, difícilmente lo integrará a su estructura de pensamiento” (Ausubel, 2004: pág 447)

De esta forma se capta la atención del alumno y esta receptivo para realizar una actividad. Los niños permanecen expectantes ante la situación, están inquietos y quieren saber que va a ocurrir en el aula. La maestra explica la actividadque consiste en mezclar los colores primarios (amarillo con rojo y amarillo con azul) para obtener el color naranja y verde. Después deja en cada mesa tres botes de pintura, pinceles y unos vasos pequeños donde realizar la mezcla. Los niños disfrutan experimentando y la maestra les va guiando para que obtengan el resultado deseado.

Por último realizan una tarea que consiste en pintar con los pinceles sobre un papel continuo situado en la pared y utilizando todos los colores que quieran (tanto los primarios como los secundarios, obtenidos con la mezcla).

A MODO DE CONCLUSIÓN

Con esta actividad los niños /as aprenden y disfrutan experimentando, no importa que obtengan el color deseado a la primera sino que sean capaces de descubrir por ellos mismos, “Los niños aprenden mejor por la experiencia directa de búsqueda y descubrimiento” (María Montessori, 2005: pág.57).

La maestra se convierte en un agente motivador, de estimulación, orientación y guía para sus alumnos/as “un proceso educativo preocupado por estimular y orientar el desarrollo, puede concebirse como un proceso de comunicación que potencie los cambios del individuo con el medio físico y psicosocial que rodea al sujeto” (Piaget, 2003:pág.59).


CONCIENCIA FONOLÓGICA

¿QUÉ ES LA CONCIENCIA FONOLÓGICA?

Es la capacidad de distinguir los elementos sonoros de una lengua.

Implica que los niños tomen conciencia de que las palabras están formadas por segmentos (sonidos y secuencias de sonidos, esto es, fonemas y sílabas).

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA?

Su importancia dependerá del sistema de escritura de la lengua.

En lenguas con un sistema alfabético-fonológico, como es el caso del español, en el que las letras (grafemas) representan sonidos(fonemas) adquiere una gran importancia.

En lenguas como el inglés (sistema alfabético- no fonológico) no tiene tanta importancia porque no siempre hay una correspondencia entre letra-sonido.

En lenguas con sistema de escritura logográfico, como el chino, la conciencia fonológica no tiene ningún valor puesto que un logograma representa una palabra con significado completo(morfema)

EDAD IDÓNEA PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR

¿A qué edad se debe enseñar a leer y escribir?, esta es una pregunta a la que se ha intentando dar respuesta durante años y que hoy en día todavía es motivo de controversia.

Las dos teorías más importantes al respecto son, la biologista y la socioconstructivista.

TEORÍA BILOGISTA

La teoría biologista considera que el aprendizaje lecto-escritor debe iniciarse a partir de los 6 años de edad, momento en el que empieza la educación obligatoria.

Los defensores de esta teoría afirman que antes de esta edad no es adecuado enseñar a leer y escribir porque los niños no han alcanzado la suficiente madurez neurolingüística y motriz. Estas destrezas constituyen los prerrequisitos necesarios de dicho aprendizaje.

Su postura consiste en esperar y dejar para más tarde el ejercicio de un nuevo aprendizaje. Desean a toda costa respetar al niño, su crecimiento, su personalidad y evitar «forzarle» porque se puede generar un fuerte resentimiento hacia aprendizajes posteriores. En su opinión, si los profesores esperan, podrán disminuir las posibilidades de fracaso.

TEORÍA SOCIOCONSTRUCTIVISTA

Defiende el aprendizaje precoz de la lecto-escritura, como un medio fundamental para favorecer el desarrollo mental del niño. En el mismo sentido, el concepto de zona de desarrollo próximo, y la estrecha relación de pensamiento y lenguaje desde los primeros años de vida, apoyan la precocidad del aprendizaje.

Entre las distintas etapas de desarrollo y dominio autónomo de ciertas operaciones, existen unas zonas de desarrollo próximo, en las que el niño es capaz de realizar esas operaciones con la ayuda del adulto y con otros compañeros más aventajados, por lo que es en esa zona donde se sitúa el aprendizaje y la instrucción.

Desde la misma perspectiva, se destaca la circunstancia de que el niño de 2 a 5 años tiene ya un conjunto de conocimientos adquiridos, un desarrollo del pensamiento verbal, un entorno vital fuertemente alfabetizado y en constante contacto con la letra impresa.

Consideran que los prerrequisitos son necesarios pero no específicos del aprendizaje. La madurez no depende sólo de factores internos del alumno sino que está relacionada con las oportunidades que tiene y cómo es la intervención. Además, es importante trabajar la discriminación visual de las letras y las habilidades psicolingüísticas (comunicación oral y desarrollo de la conciencia fonológica).

INICIACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, está en auge la metodología constuctivista para la enseñanza de la lecto-escritura, ya que esta implica que los niños tengan conciencia de la utilidad de la lectura y la escritura. Leer y escribir son algo más que codificar y descodificar, tienen una utilidad, una función... y con este método los niños aprenden desde un primer momento que sirve para algo.

A continuación planteo una actividad que se puede realizar con motivo de la festividad de Halloween pero que se puede llevar a cabo en cualquier momento del año cambiando las recetas.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: "RECETAS DE HALLOWEEN"

A partir de tres recetas de cocina (“sándwiches funerarios”, “magdalenas-ojo” y “sangre de muerto”), los niños elaboran una lista de la compra con todos los ingredientes que se necesitan para la elaboración de dichas recetas

La clase se divide en 3 grupos y se asignará a cada uno de ellos una receta. La actividad se realizará de forma individual, cada niño elaborará su lista.

Después se asignará a cada uno un ingrediente que deberán llevar a clase para la elaboración de la receta.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

· Elaborar una lista de la compra siguiendo unos criterios formales (la palabra “ingredientes” en tamaño grande y los nombres de los alimentos en tamaño más pequeño y en vertical)

· Escribir palabras en mayúscula

· Utilizar la escritura para una actividad cotidiana (hacer la compra)

CONTENIDOS

Conceptuales

· Vocabulario de los alimentos

Procedimentales

· Comprensión de la utilidad de la escritura

· Elaboración de una lista de la compra

RECURSOS

· Receta de cocina “sándwiches funerarios”

· Papel

· Lápiz

ORGANIZACIÓN DEL AULA Y LOS ALUMNOS

La actividad se realizará de forma individual

TEMPORALIZACIÓN

1 hora aproximadamente

RECETAS

"SANDWICHES FUNERARIOS"

Coffin_Sandwiches.jpg (9598 bytes)

INGREDIENTES

  • Pan de sandwich
  • Jamón cocido
  • Queso
  • Lechuga
  • Salsa rosa

ELABORACIÓN

1. Cubre una rebanada de pan con el jamón y el queso. Después unta con salsa rosa y completa con la lechuga.

2. Sujeta el sándwich con un palillo de dientes de plástico, si así lo deseas.

3. Corta el sándwich en forma de ataúd con un modelo y un cuchillo afilado.


“MAGDALENAS-OJO”

mag_ojo.gif (4111 bytes)

INGREDIENTES

  • Magdalenas
  • Cobertura Blanca
  • Colorante Rojo
  • Guindas
  • Chocolate Fundido

ELABORACIÓN

Cubre las magdalenas con la cobertura blanca, reservando un poco. Tiñe la parte reservada con el colorante rojo, y con un palillo o pincel fino, "dibuja" las venas rojas, empezando en el centro. Coloca la mitad de una guinda o cereza confitada en el centro, y pon una gota de chocolate fundido en el centro de ella.

“SANGRE DE MUERTO”

INGREDIENTES

  • Agua con gas
  • Sirope de fresa
  • Azúcar

ELABORACIÓN

Primero untamos el borde de la copa con sirope de fresa y después se presiona sobre un plato lleno de azúcar. Después se vierte el agua con gas en la copa y unas gotas de sirope para darle una tonalidad rojiza.


EL MIEDO INFANTIL


INTRODUCCIÓN

¿Quién no ha tenido miedo alguna vez en su vida?, el miedo es consustancial al ser humano. El recelo o la aprensión ante un fenómeno o situación determinada, o la angustia entre un riesgo real o imaginario nos acompañan durante toda nuestra existencia. Decía Neill que “la vida de un hombre es la historia de sus miedos”.

Philippe Lemenu dice: “el miedo es sin duda la emoción más ancestral y la más compartida del mundo que nos acompaña a lo largo de nuestra vida”. En palabras de Jean-Paul Sartre “todos los hombres tienen miedo. El que no tiene miedo no es normal”. En efecto, el miedo es una de las características esenciales del ser humano. Lo heredamos desde el nacimiento, pues ser separados de nuestra madre constituye nuestra primera experiencia del miedo.

Los temores infantiles varían según el niño y las situaciones en las que él vive. Pero, por lo general, los miedos son universales. Empiezan alrededor del primer año de vida, y se presentan con mayor incidencia entre los 3 y los 6 años de edad .Los miedos más frecuentes en estas edades son el temor a la oscuridad, a las catástrofes, y a los seres imaginarios (monstruos y fantasmas).

Algunos miedos llegan a ser perjudiciales para el desarrollo del niño, sin embargo hay otros que incluso, son beneficiosos, porque enseñan al niño a ser más precavido en situaciones que exigen cierto cuidado. Pero lo más importante es que los niños hablen de sus miedos y conocer las razones que argumentan dicho miedo, porqué les ayudará a enfrentarlo.

El tema del miedo ocupa un lugar de relevancia en la literatura infantil. En los cuentos para niños y niñas, el miedo se expone abiertamente en las portadas de numerosas colecciones de cuentos. Junto a estos libros que se centran en algún miedo, con el fin de permitir al niño que lo supere, también perdura la tradición de los cuentos antiguos y modernizados con personajes aterradores.

Según algunos investigadores, los miedos aparecen y desaparecen; y cambian a medida que el niño va creciendo. Pero, ¿podemos los docentes ayudar a nuestros alumnos a entender que los miedos son sentimientos totalmente normales y que pueden superarse?.

Como docentes podemos dar un enfoque positivo a esta realidad. En el aula es posible desarrollar un trabajo saludable y útil sobre el miedo; esto es, podemos aceptar el miedo como un elemento inherente al desarrollo emocional y afectivo, de la misma manera que se aceptan y trabajan otras emociones. Hay niños que exteriorizan sus miedos, mientras que otros los esconden y les resulta más difícil llegar a compartirlos. Es importante dejar fluir las inquietudes, acercarse a los sentimientos que se viven de manera individual pero que todos tienen dentro, y ser capaces de hablar de ellos y de vivirlos, para superarlos y liberarse de la angustia y de la perturbación de ánimo que es, en definitiva, lo que define al propio miedo.

ACTIVIDADES

1. "A JUGAR CON EL MIEDO"

  • Juegos de sombras
  • Juego de las "tinieblas"
  • Juego de imitación de personajes "terroríficos"
  • Juegos con linternas
2. TALLERES DE PLÁSTICA
  • Hacer caretas de brujas o monstruos
  • Fabricar marionetas de fantasmas, lobos, ogros,etc.
  • Estampar nuestras manos o nuestros pies utilizando témpera negra.
  • Dibujar nuestras pesadillas
3. AUDICIONES
Podemos ambientar el aula utilizando música clásica "de miedo"
  • A Night on the Bare Mountain, de M.Mussorgsky
  • Algunas de las obras más intensas de Beethoven o de Wagner
4. Nuestro "castillo del terror"
Utilizar toda la clase. Forrar con papel continuo las paredes y, con pintura marrón oscura o negra, dibujar el catillo. Otra idea puede ser construirlo con cajas y forrarlo de papel.

EL JUEGO Y EL JUGUETE


SECUENCIAS EVOLUTIVAS DE LAS CATEGORÍAS DEL JUEGO COGNITIVO


TIPO DE JUEGO

EDADES EN LAS QUE

ES MÁS COMÚN

DEFINICIÓN

EJEMPLOS

Sensoriomotor

(funcional)

Entre el año y los

Dos años.

Es el que se realiza por medio de movimientos en el espacio, la manipulación de objetos y el dominio perceptual que esto implica.

Correr alrededor de una habitación, hacer rodar un coche hacia adelante y hacia atrás, amasar arcilla sin intención de hacer algo concreto.

Juego simbólico

En el 2º año de vida aparecen las primeras manifestaciones(suelen ser individuales)

A partir de los 4 años se observan progresos importantes en la complejidad de los juegos,( cobran más importancia los de carácter colectivo)

Entre 6 y 7 años el juego se hace más complejo y va unido a la utilización de disfraces.

Es el juego de “pretender” situaciones y personajes “como si” estuvieran presentes. Este tipo de juego les permite un modo nuevo de relacionarse con la realidad, de distorsionarla, de adaptarla a sus deseos.

Reproducción de situaciones sociales: papás y mamás, a los médicos, a la escuela y a cualquier situación social de su vida cotidiana en la que representen papeles distintos.

Constructivo

Entre los 18 y 21 meses se trata de construcciones sencillas.

Se prolonga durante toda la infancia y las construcciones se irán haciendo más complejas.

Es un tipo de juego no social, "manipulación de objetos con el propósito de construir o crear algo”. El niño tiene una meta final en mente que requiere la trasformación de los objetos en una nueva configuración.

Juegos con medios artísticos, puzles, rompecabezas, mecanos.

Juego de reglas

Hacia los 7-8 años: los niños tratan de ajustarse estrictamente a las reglas, que se consideran como sagradas, no pueden modificarse.

Entre los 10 y 12 años:

Los jugadores comienzan poniéndose de acuerdo sobre las reglas que se van a seguir y una vez aceptadas deben respetarse. El niño adquiere la conciencia de que la regla no siempre se ajusta a la tradición, sino a la experiencia( la regla no es eterna)

Existen unas reglas que son las que definen el propio juego. Lo característico es que los jugadores deben respetar las reglas y éstas son las que determinan quién es el que gana el juego. Los niños tienen que cooperar entre ellos para llevar a cabo el juego pero al mismo tiempo compiten.

Cualquier juego de mesa (parchís, cartas…) o juegos al aire libre como el escondite, la comba…. etc.

TIPOS DE JUEGOS Y EJEMPLOS

Juego funcional: se caracteriza por ser un juego simple, de movimientos repetitivos motores con o sin objetos.

Ejemplos: Hacer un sonido con los labios, balancear un zapato, hacer sonar un sonajero.

- Juego asociativo: En este juego los niños participan en actividades separadas, pero interactúan intercambiando juguetes y comentando el comportamiento de los demás niños.

- Juego en paralelo: Es un juego que implica una forma de participación social limitada, en el que un niño juega cerca de otros, con materiales similares, pero no intenta influir en el comportamiento de los demás niños.

- Juego cooperativo: Es el modo más avanzado de interacción social de juego, en el que los niños se orientan hacia una meta común, tal como actuar sobre un tema imaginario, o trabajar en el mismo producto, como por ejemplo, pintar o un castillo de arena.

1- Todos los jugadores se darán la mano con la única salvedad de que no podrá ser con los jugadores que tiene a sus lados. Una vez todos agarrados de las manos tratarán de deshacer el enredo sin soltarse de las manos.

2- Entre todos golpear el balón hacia arriba tratando de evitar que este toque el suelo.

3- Con tiza se delimita un espacio en el suelo. Sus dimensiones dependerán del número de jugadores. Se colocan todos los aros dentro del espacio delimitado. Es un lago encantado que nadie puede pisar ya que si alguien cae a él se le congela el corazón. Sólo se puede pisar en el interior de los aros, que son piedras que sobresalen en la superficie del lago.

Si alguien cae al lago queda congelado en el mismo lugar donde cayó y no puede moverse hasta que otro jugador le rescate. Para ello un jugador debe deshelar el corazón del compañero encantado dándole un beso o un fuerte abrazo.

El objetivo del grupo es procurar que no haya jugadores encantados

- Juego constructivo: Es un tipo de juego no social, "manipulación de objetos con el propósito de construir o crear algo”. El niño tiene una meta final en mente que requiere la trasformación de los objetos en una nueva configuración.

Por ejemplo, construir una pared con bloques, hacer una persona de plastilina o montar un puzle.

- Juego simbólico: Es una forma avanzada de juego cooperativo que requiere unas habilidades sociales, cognitivas y emocionales muy sofisticadas. Como resultado son más capaces de entender los sentimientos de los demás y autorregulan los suyos.

Ejemplos: El niño “hace como” que toma la sopa, una niña “duerme” a su osito, un grupo de niños/as juegan a que “son” un grupo de música famoso y realizan conciertos por todo el mundo.

- Juego solitario: Es un juego no social, caracterizado por un comportamiento observador y desocupado.

Ejemplos: actividades de ocio como el trabajo de la madera, la pintura o la creación con cualquier clase de medio.

- Juego de riña: Es una forma de interactuar entre iguales que se hace muy común cuando los niños entran en la niñez media. Consiste en una persecución o pelea amistosa.

Ejemplo: El juego de la “peste”: un niño la “lleva” y tiene que perseguir a los demás, cuando alcance a uno de sus compañeros de juego le pasará la “peste” y se convertirá en el nuevo perseguidor.

- Juego orientado a las normas: Existen unas reglas que son las que definen el propio juego. Lo característico es que los jugadores deben respetar las reglas y éstas son las que determinan quién es el que gana el juego. Los niños tienen que cooperar entre ellos para llevar a cabo el juego pero al mismo tiempo compiten.

Ejemplo: juegos de mesa o de tablero (la oca, el monopoli) y otros como los juegos de puntería, los futbolines y canastas

IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

- INTRODUCCIÓN TEÓRICA ACERCA DE LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO PSICOMOTOR SOBRE OTRAS ÁREAS DEL DESARROLLO INFANTIL.

El desarrollo psicomotor es la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve.

Por eso podemos decir que existe una gran importancia del desarrollo psicomotor sobre otras áreas del desarrollo infantil porque el niño se desarrolla como un ser integral, es decir en cada una de las áreas del desarrollo: Psicomotriz, cognoscitiva, socioafectiva y del lenguaje. Dichas áreas son inseparables e interactúan, influyendo unas en otras.

1. Desarrollo cognitivo:

Cada habilidad o aprendizaje motriz implica un desarrollo cognitivo que queda grabado en el cerebro pero estas capacidades no son inmediatas, sino son largas y complejas en el proceso de aprendizaje y son dependientes entre ellas.

2. Área del desarrollo socioafectiva:

El apego es un vínculo afectivo que establece el niño con las personas que interactúan de forma privilegia­da con él, estando caracterizado por determinadas conductas.

Además favorece la adaptación social, ya que estimula la comunicación, le permite conocer el mundo social y fomenta el desarrollo moral. Todo esto se consigue a través de actividades psicomotrices realizadas en grupo (juegos cooperativos).

3.Área del desarrollo del lenguaje

El niño empieza a jugar y a través de este empieza a realizar actividades físicas, aprenden acerca del mundo mediante funciones simbólicas, así representa su mundo interior, esta función simbólica se manifiesta en el lenguaje y la imitación.

IMPORTANCIA DEL JUEGO

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

EL JUEGO Y LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS

El juego favorece el aprendizaje del niño y le ayuda a alcanzar los objetivos propios de la etapa en que se encuentre. Tiene una importancia insustituible como motor para alcanzar las finalidades educativas encaminadas a desarrollar las siguientes capacidades:

Ø Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de acción.

Ø Adquirir progresivamente una autonomía personal.

Ø Observar y explorar su entorno natural, social y familiar.

Ø Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y

El juego contribuye a:

· Adquirir conocimientos, destrezas, hábitos, normas

· Potenciar la actividad del niño para favorecer la autonomía e independencia, la creatividad, la iniciativa.

· Cubrir ciertas necesidades del niño

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

ü Divertido

ü Estimulante

ü Reforzante

ü Espontáneo

ü Dinámico. Cambia constantemente

ü Voluntario

ü Tiene un fin en sí mismo

ü Exige la participación activa del jugador.

ü Tiene un carácter procesual en cuanto que no necesariamente implica alcanzar un resultado (improductivo).

CATEGORÍAS DEL JUEGO

1. Juego de orientación productor de conocimiento. Conducta exploratoria, muy relacionado con el juego motor.

2. Juego diferenciador de respuestas o juego de destreza o práctica. Implica la interacción del niño con objetos.

3. Juego que incrementa propiedades reforzantes o juego placentero, repetitivo o de ejercicio. Incrementa la intensidad o frecuencia de los estímulos reforzantes, expresiones faciales, aparecer y desaparecer (cucu-tras), palmas palmitas. Requieren de atención por parte del niño, movimientos repetitivos con partes del cuerpo o en objetos

4. juego imaginativo, de fantasía o simbólico.

5. juego de solución de problemas, constructivo o juego creativo. (cuando incluye más participantes se conoce por juego cooperativo).

EL JUEGO Y LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO

EL JUEGO EN EL NIÑO DE 0 A 2 AÑOS

q Predominio de juegos funcionales o de movimiento o ejercicio: el interés del niño se centra en manipular y explorar las distintas posibilidades de su cuerpo y los objetos y actuar sobre ellos estableciendo relaciones. Los juegos tienen un gran componente sensorial y motor. El juego permite consolidar hábitos de autonomía por medio del ensayo.

q Los juegos se realizan principalmente en solitario, aunque excepcionalmente se pueden observar algunas actitudes de colaboración con otros niños.

q Con el adulto iniciará los juegos verbales. Empezará por oír como repiten balbuceos y gorjeos que él inicialmente emitió sin ninguna intencionalidad, llegando a establecer un verdadero coloquio de balbuceos. Repetirá series de sílabas que escucha y tratará de buscar el objeto que se nombra.

q También se dan juegos de interacción social con el adulto en este período: aserrín aserrán, al paso, etc.

q Los juegos cognitivos están también presentes cuando buscan objetos escondidos, cuando miran y observan cuentos o tratan de encajar alguna pieza en encajables...

q El adulto inicialmente es el que toma la iniciativa y apoya el juego del niño

q Predominio del juego no reglado (hasta los dos años)

EL JUEGO EN EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

q Continúan los juegos de exploración con un mayor enriquecimiento de sus actividades motores.

q Los juegos manipulativos y de desplazamiento son muy abundantes.

q Juego en paralelo: en esta etapa, los niños comienzan a divertirse en compañía de otros niños, aunque se limitan a observar el juego de los demás.

q Inicio del juego simbólico.

q Inicio del juego dirigido: el niño acepta actividades que los adultos les proponen.

EL JUEGO DEL NIÑO DE 3 A 4 AÑOS

q Predominio del juego simbólico o dramático iniciado en la etapa anterior.

q Mejora y perfeccionamiento en los juegos de movimiento y juegos manipulativos.

q Apogeo de los juegos verbales y cognitivos.

q Inicio de los juegos cooperativos. Empiezan a distinguir entre su conducta y las actitudes de los demás. Comienzan a repartirse los papeles. Por ejemplo. Tú eres el profe y yo el alumno.

q Mayor independencia. Se entretienen jugando a solas.

JUEGOS Y JUGUETES EN NAVIDAD

Ø Los juguetes son muy importantes para los niños y muchas veces nos cuesta no defraudar sus ilusiones, pero también hemos de ser conscientes de que no podemos darle todo lo que pide. Debemos poner límites y ayudarle a elegir.

Ø Es normal que nuestro hijo desee casi todos los juguetes que ve, por eso es tan importante que nosotros refrenemos el impulso natural de querer satisfacer todas sus peticiones.

Ø Para conocer sus gustos podemos fijarnos en los juguetes que le atraen cuando está en casa de sus amigos. También podemos preguntar a su profesor con cuáles le gusta jugar en la escuela infantil. hay que tener en cuenta las capacidades que está desarrollando el niño, procurando también que se le estimule la actividad física o psíquica que más le cueste. Pero debemos arrebatarle el derecho a escoger lo que él prefiere por Navidad.

Ø Hay que respetar sus gustos. Los gustos de los niños no son lo de los adultos. Es inútil que intentemos convencerle de lo feo que es “ese monstruo transformable”. Si el juguete que desea aún es peligroso para su edad o cuesta más de lo que podemos gastar, hay motivos para no hacerle caso, pero aún así, hay que procurar que se sienta comprendido

Ø A menudo los niños, antes de los cinco años, piden juguetes del sexo opuesto. No es preocupante. ¿Qué hay de malo en que un niño juegue con una cocinita, si ve cocinar a papá?.

Ø A otros padres les preocupan los juguetes bélicos. Jugar a la guerra y a las luchas es una afición natural y pasajera que no hace a los niños más violentos, siempre y cuando éstos no sean sus únicos juguetes.

Ø No es cierto eso de que “el niño no sabe lo que quiere”. Nuestra orientación es necesaria, más cuando se trata de juguetes que necesitan la intervención de los padres, pero debemos promover en él la toma de decisiones incluso cuando su elección no nos parezca acertada. ¿Y que pasa si sus criterios chocan frontalmente con los vuestros? Hay que explicarle claramente que los Reyes no van a traerle esa “diana con dardos” o ese cachorro vivo (y por qué) y ofrecedle otras alternativas razonables.

Ø Demasiados regalos. Si un niño tiene demasiados juguetes se siente desbordado y pierde el interés. Pero en la práctica es algo inevitable: el número de regalos que reciben los niños en Reyes se ha triplicado en 20 años. Es preciso pedir moderación a los familiares, que guarden alguno para el cumpleaños, reservar juguetes para más adelante y atenerse a un presupuesto prefijado.

CLAVES IMPORTANTES AL COMPRAR JUGUETES

· No ir con prisas y obligación. Los niños pasan muchas horas jugando por tanto la compra de sus juguetes merece una atención especial.

· Los juguetes han de ser divertidos y adaptados a la edad del niño, deben estimular su imaginación y ejercitar sus habilidades. Lo importante no es lo que puede hacer ese juguete, sino LO QUE PUEDE HACER EL NIÑO CON ESE JUGUETE.

· Todos los juguetes son educativos (hasta un monstruo de mandíbula batiente) porque desarrollan distintos aspectos pedagógicos.

· Debe adaptarse a su petición, carácter y personalidad.

· Debe tratarse de un juguete seguro y bien diseñado ( peluches y disfraces no inflamables, costuras sólidas, que no se salga el relleno, que no tenga partes pequeñas y desmontables que puedan tragarse. Bordes bien acabados, que no tengan aristas ni tornillos que sobresalgan. si llevan tubos, barras o palancas, han de estar protegidas o con mecanismo de bloqueo, sobre todo si existe alguna parte plegable y el niño se puede pillar los dedos).

· Deben ser no tóxicos, especialmente material gráfico.

· Ha de ser duradero y versátil.

· Debe fomentar el aprendizaje y la autoestima del niño (creativos, constructivos, los que ayudan a comprender el medio en el que vive….)

· Debe ayudarle a ser autosuficiente (jugar sin tener que recurrir a nadie reafirma la personalidad) pero no aislarle.

· Que el niño sea el protagonista del juego, no el juguete.

· Que lo pueda manejar, manipular y desplazar a su edad.

· Comprobaremos que el juguete hace lo que indica la caja o el anuncio.

· El juguete es para usarlo. Si te molesta su ruido, que se manche tu hijo o que lo rompa, mejor no comprarlo.

· Los videojuegos y ordenadores no tienen por que ser perjudiciales. Depende de su contenido y del tiempo que les dedique. Conviene evitar los que sean violentos ( pueden causar agresividad, ansiedad y problemas de sueño). Los hay con contenido educativo y lúdico, de modo que el niño aprende divirtiéndose. No es cierto que los videojuegos causen aislamiento: a muchos niños les gusta jugar junto con un amigo y además, suelen intercambiar sus juegos. De todos modos conviene controlar el tiempo que el niño dedica al videojuego.

TÉCNICA DEL GUIÑOL


VIDA Y CONVERSIÓN DE ALEXIS CARREL

TÉCNICA DEL GUIÑOL

Hemos decidido exponer la vida, obra y conversión de Alexis Carrel mediante un guiñol. La idea surgió de la necesidad de realizar algo diferente y original pero sobre todo que tuviese aplicación en un aula de infantil.

Hemos tratado de adecuar la historia de este médico francés pensando en un público infantil, utilizando para ello un mensaje claro y directo además de un vocabulario sencillo. Además queríamos que resultara algo divertido para nuestros compañeros de clase.

El material que hemos utilizado ha sido:

  • Una caja de cartón y un poco de tela para el teatro
  • Cartulina y pinturas de colores para la realización de los personajes

La historia es la siguiente:

Vida

  • Carrel: Hola, soy Alexis Carrel, nací en Lyon en 1873, hijo de una familia rica de comerciantes. Soy biólogo y medico, además de científico y escritor. Estudié medicina y durante esos años de estudios abandone las convicciones religiosas que había recibido en familia y me abrace a la filosofía materialista y positivista. Tenía nostalgia de mis creencias de la infancia porque me di cuenta que las creencias positivistas no podían dar respuesta al sentido de la vida y la muerte. En estos años, un tema común de discusión entre los médicos franceses era Lourdes y los milagros que allí ocurrían. Yo con mi positivismo, estaba convencido de que eran falsos milagros que eran en realidad curaciones debidas a la autogestión. En 1902, fui testigo ocular de una curación en el santuario de Lourdes, que ahora contaré, y allí cambió mi vida.

Conversión

  • Narrador: Corría el año 1902 cuando surgió esta historia.
  • Amigo de Carrel: Alexis, necesito que me hagas un favor, hazte cargo del tren que traslada enfermos a Lourdes.
  • Carrel: No creo en los milagros, pero estoy interesado!

Tren: “chu chu chu chu chu”

  • Narrador: Entre todos los enfermos, Carrel fijó su interés en una joven enferma agonizante, Marie Baily, tenía peritonitis tuberculosa, tenía las costillas marcadas en la piel y el vientre hinchado.
  • Carrel: María está muy enferma, está muy cerca de la muerte puede vivir tal vez unos días, pero esta sentenciada, no podrán hacer nada por ella, el corazón le late sin orden ni concierto. Es más, si se salva me convierto a sacerdote
  • Narrador: Su estado era grave, la llevaron ante la imagen de la Virgen en la gruta. El agua fue vertida tres veces sobre el abdomen de Maria Bailly que permanecía totalmente consciente. Carrel se acercó a la joven y contó las pulsaciones y la respiración.
  • Doctor: La respiración es más lenta
  • Narrador: Los ojos de la joven brillaban en su rostro rosado.
  • Doctor: Es el milagro!, el milagro de la virgen!, que feliz casualidad ver cómo, entre tantos enfermos, ha sanado la que yo mejor conocía y a la que había observado largamente!.
  • Marie: Doctor estoy completamente curada.
  • Periodista: Extra, extra Alex Carrel presencia un milagro en Lourdes, la sanación de María Bailly.
  • Narrador: Después de presenciar el milagro, Carrel volvió a la gruta y se dirigió a la Virgen.
  • Carrel (dirigiéndose a la Virgen de Lourdes): Tú has querido responder a mi duda con un gran milagro. No lo comprendo, y dudo todavía. Pero mi gran deseo y el objeto supremo de todas mis aspiraciones es ahora creer apasionadamente y ciegamente, sin discutir ni criticar nunca más. Tu nombre es más bello que el sol de la mañana. Acoge al inquieto pecador que, con el corazón turbado y la frente surcada por las arrugas, se agita corriendo tras las quimeras. Bajo los profundos y duros consejos de mi orgullo intelectual yace, desgraciadamente ahogado todavía, un sueño, el más seductor de todos los sueños: el de creer en ti y de amarte como aman los monjes de alma pura.

Después de la conversión

  • María Bailly: Fui curada por la Virgen de Lourdes y me hice religiosa de la caridad de San Vicente de Paul.

· Alexis Carrel: De esta peregrinación a Lourdes surgió mi libro “Viaje a Lourdes” Después publiqué algunos escritos sobre este hecho en los periódicos y revistas. A los diez años del milagro recibí el premio Nobel de medicina. Lo más importante de todo, fue darme cuenta de que la razón no puede explicarlo todo y hay algo que va más allá, la fe.